28.5.12

LOS VALORES FEMENINOS CAMBIARÁN EL MUNDO

En marzo leí un precioso artículo de El País titulado Aurora Boreal, que mucha gente compartió en sus redes sociales porque contiene uno de los mensajes más positivos y los ejemplos más esperanzadores a los que podemos agarrarnos en estos días un tanto inciertos. Islandia ha sido los últimos años el paradigma de la revolución y el cambio, desde que primero lograron hacer dimitir a todo su gobierno, siguiendo por su intención de encarcelar a los responsables del desastre financiero que sufrió el país y tercero y mucho más importante, por su capacidad para renacer y sobre todo para no volver a cometer los mismos errores.

De ahí que estén adoptando un modelo distinto para hacer las cosas: un modelo femenino (que no feminista necesariamente).







He hecho un resumen del genial artículo (escrito por un hombre) por si vais con prisas -pero leedlo cuando tengáis un rato!-:

Los tres bancos principales de Islandia quebraron en octubre de 2008 y dejaron deudas que ascendían a más de 10 veces el PIB del país. Islandia, que hasta entonces ocupaba el primer puesto en el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas (es decir, el mejor sitio para un ser humano en el planeta Tierra), se encontró mucho más allá de la bancarrota. Y se echó la culpa a los hombres. Los hombres le echaron la culpa a los hombres. En el partido del Gobierno dominaban los hombres, los banqueros casi sin excepción eran hombres y los temerarios, absurdamente ambiciosos, impulsos que condujeron a una pequeña nación de pescadores a creer que todos se estarían bañando en champán francés por el resto de sus días eran categóricamente, exclusivamente, decididamente masculinos. Así que entonces, como comentó el Financial Times en aquel momento, aparecieron las mujeres para arreglar el lío. El primer ministro fue sustituido por la primera mujer en la historia de Islandia en ocupar el cargo, Jóhanna Sigurdardóttir (gay y casada, con dos hijos de un fallido matrimonio anterior con un hombre), que continúa ejerciéndolo hoy. Las mujeres constituyen la mayoría del Gobierno, cinco carteras ministeriales, frente a cuatro hombres. Se despidió a los consejeros delegados (todos varones) de los bancos que habían quebrado, se cambió de nombre a las entidades y se colocó en sus cargos a mujeres. Cada vez más mujeres se hacen empresarias o empiezan a aparecer en los consejos de administración de empresas privadas. Por escoger entre numerosos ejemplos, la consejera delegada de la mayor compañía de seguros de Islandia en la actualidad es una mujer, igual que la responsable para el país de Rio Tinto Alcan, que encabeza el poderoso sector nacional del aluminio.


El tópico, desde Margaret Thatcher, es que las mujeres en puestos de poder son, por necesidad, damas de hierro, que triunfan a base de pensar como hombres. La proposición que me planteé explorar en Islandia fue si el cambio había sido lo suficientemente profundo como para que a los hombres no les haya quedado más remedio ahora que pensar como mujeres.


En lo que todos los parlamentarios están de acuerdo es en que la época del capitalismo de enriquecimiento rápido se ha terminado. La palabra clave, hoy, es sostenibilidad, y todos los partidos la repiten en sus declaraciones públicas. Y la sostenibilidad, en opinión de la ministra Jakobsdottir, es un concepto más femenino que masculino. Ella lo explica así: “Mucha gente achacó los excesos de los banqueros que nos causaron tantos problemas a una cultura masculina”. “En 2009, todo el mundo decía: ‘Lo que necesitamos es menos pensamiento de chulería masculina y más mujeres con ideas pragmáticas y estratégicas’. Lo que hemos aprendido desde entonces es que si queremos permanecer alejados de la crisis y construir, todos sabemos que hay que pensar no en el futuro inmediato, sino en los próximos 10 o 20 años. Esa no es la forma de pensar de un Gobierno dominado por hombres; esa es una manera de pensar femenina”.


Le pedí que me dijera en qué terrenos concretos se podían detectar estos cambios. “Hay muchos ejemplos. En general la influencia femenina se ve en este énfasis que le damos al desarrollo sostenible, en construir la economía pensando a largo plazo, de manera fiable y segura. Las mujeres piensan en esos términos porque está en su naturaleza. Un ejemplo más específico: cómo estamos encarando los temas de los impuestos y los presupuestos. La idea es analizar los diferentes impactos que el sistema tiene sobre los hombres y las mujeres, y ver cómo podemos ajustarlo para generar más igualdad entre los géneros. También se ve la influencia femenina en la discusión sobre el empleo. Los hombres se centran en cosas como la industria del aluminio. Nosotras hablamos de los sectores creativos. Hemos llegado a la conclusión de que las artes —en especial la música y la literatura— aportan tanto dinero al país como la extracción de aluminio. No creo que a los hombres se les hubiera ocurrido ni pensarlo”.


Hablé con muchas otras mujeres, y todas expresaron variaciones de la misma idea. Audur Bjork Gudmundsdottir, directora ejecutiva en una compañía de seguros, dijo que los problemas de Islandia partían de que la gente había estado corriendo demasiado de prisa, lanzándose a grandes aventuras sin pararse a examinar los detalles de lo que estaba haciendo. “Hoy, en los consejos de administración de las empresas, en los que se ve cada vez a más mujeres, se hace hincapié en la responsabilidad, no en correr riesgos ni en intentar hacer mucho dinero muy rápido”.


Birna Einarsdottir, una de las consejeras delegadas de bancos nombradas para desplazar a los hombres inmediatamente después de la crisis de 2008, dice que la gran lección que han aprendido los islandeses mientras salían de la recesión y entraban en el crecimiento ha sido: “Atenernos a lo que sabemos; no pasarnos de listos”. “¿Quién dijo que los islandeses eran los mejores banqueros del mundo? ¿De dónde salió esa idea? De modo que, ahora, la regla es ser humildes, conocer nuestras limitaciones y aprovechar nuestras ventajas. Y, en vez de pensar que sabemos todo, hacer preguntas; pedir ayuda”. Que es lo que hacen las mujeres; no los hombres.


“Estamos entrando en una industria que antes era exclusivamente masculina”, me dijo una sonriente Sigurgisladottir, “y eso es sintomático de lo que está ocurriendo en Islandia desde la crisis. Las mujeres están asumiendo un papel mucho más activo en la economía, asumiendo más responsabilidad, y también nos apoyamos mucho más unas a otras, creando clubes de mujeres, aprovechando oportunidades más que nunca”.


Siendo madre de tres niños de menos de ocho años, siendo la ministra responsable de educación, ciencia y cultura y la número dos en el partido de Gobierno (lo cual hace pensar que es una probable futura primera ministra), Katrin Jakobsdottir es la Amazona diminutiva que encarna estos grandes cambios.  Fue ella la que me dio la respuesta a la pregunta que me había planteado al llegar a Islandia esta vez. El cambio más grande de los últimos años era que, efectivamente, los hombres sí estaban pensando más como mujeres. “Tener un Gabinete con la mitad hombres y la mitad mujeres, y ahora con más mujeres, ha marcado la diferencia”, me explicó. “El centro de atención político cambia cuando hay más mujeres en el Gobierno; quiero decir que hay una diferencia en lo que se debate. Por eso en estos últimos tres años ha ocurrido algo grande e importante, y en lo que no creo que haya posibilidad de dar marcha atrás. Hemos cambiado la naturaleza de la discusión”.




Al leer el artículo recordé también una de las conferencias de TED, donde Halla Tomasdottir (islandesa y economista) cuenta cómo ha creado una empresa -y cómo podemos salir de esta situación- simplemente adoptando valores femeninos.

He hecho también un resumen, que tengo el día rollo instituto venga a resumir apuntes :)




Puedo asegurarles que en mi país, al igual que en Wall Street, Londres y otros lugares los hombres encabezaban el juego del sector financiero. Y esa falta de diversidad, esa uniformidad, lleva a problemas desastrosos.

Así que decidimos, un poco hastiadas de este mundo y con la fuerte sensación en el estómago de que esto no era sostenible, decidimos incorporar valores femeninos al mundo de las finanzas.


Creemos en la conciencia del riesgo. Creemos que siempre se deben entender los riesgos que se están tomando, y no vamos a invertir en cosas que no entendemos. En 2007, en la cumbre de las hipotecas de alto riesgo y de las estructuras financieras complejas, era todo lo contrario: se corría imprudentemente mucho riesgo.
También creemos en hablar claro, en decir las cosas como son, usando lenguaje llano que la gente entienda, contándole a la gente las desventajas así como los pros potenciales e incluso las malas noticias que nadie quiere dar como nuestra falta de confianza en la sostenibilidad del sector financiero islandés que ya habíamos tenido meses antes de la crisis.
Creemos en las ganancias con principios; nos preocupa cómo obtenemos la ganancia. Por eso si bien queremos una ganancia para nosotros y para nuestros clientes, estamos dispuestos a hacerlo con una visión de largo plazo. Y nos gusta tener una definición más amplia de las ganancias que sólo el beneficio económico del próximo trimestre. Por eso nos gusta ver ganancias más beneficios sociales y ambientales positivos cuando invertimos.

Pero no se trataba sólo de los valores, aunque estamos convencidos de su importancia. También se trataba de una oportunidad comercial. La tendencia femenina y la tendencia de sostenibilidad van a constituir una de las oportunidades de inversión más interesantes en los próximos años. La cuestión de la tendencia femenina no es que las mujeres sean mejores que los hombres sino que se trata de que las mujeres son diferentes de los hombres, de que aportan valores y formas diferentes a la mesa. ¿Qué aportan? Aportan mejor toma de decisiones. Y menos comportamiento de rebaño. Y ambas cosas golpean la línea de fondo con resultados muy positivos.

¿Habéis visto la increíble prisa por reconstruir las mismas cosas que nos fallaron? Einstein dijo que esta era la definición de locura: hacer las mismas cosas una y otra vez esperando un resultado diferente. Así que supongo que el mundo está loco, porque veo mucho el hecho de hacer las mismas cosas una y otra vez, esperando que esta vez no se derrumbe sobre nosotros. Quiero ver más pensamiento revolucionario. Y sigo optimista. Como TED, creo en las personas. Y sé que los consumidores son cada vez más conscientes y que van a empezar a votar con sus billeteras y le van a cambiar la cara a los negocios y a las finanzas desde afuera si no lo hacen desde adentro.

Algunos dicen que las manifestaciones frente a nuestro parlamento fueron el inicio de un movimiento global. Cinco años después Islandia eligió a Vigdís Finnbogadóttir como presidenta, primera mujer en ser jefe de Estado, madre soltera, superviviente de cáncer de mama, a quién se le tuvo que extirpar un seno. Y en una de las etapas de la campaña, uno de sus contendientes masculinos aludió al hecho de que no podía ser presidente por ser mujer, e incluso media mujer. Esa noche ganó las elecciones, porque le respondió, no sólo por ese comportamiento ruin, sino que ella respondió y dijo: "Bueno, en realidad no voy a amamantar a la nación islandesa, la voy a liderar".

Empecé en el mundo corporativo de EE.UU. y estaba absolutamente convencida de que todo dependía del individuo, que mujeres y hombres tendrían las mismas oportunidades. Pero últimamente llegué a la conclusión de que no es así. No somos iguales. Y eso es genial; gracias a nuestras diferencias creamos y sostenemos la vida. Así que deberíamos abrazar las diferencias y buscar el desafío.

La idea final que quiero dejarles es que estoy harta de esta tiranía de las opciones excluyentes en la vida: son los hombres o son las mujeres. Tenemos que empezar a apreciar la belleza del equilibrio. Dejemos entonces de pensar en los negocios por un lado y la filantropía por otro y empecemos a pensar en hacer buenos negocios. Así vamos a cambiar el mundo. Es el único futuro sostenible.





Lo bonito del asunto es que no es un tema de mujeres contra hombres; no es una batalla donde haya que decidir quiénes son más fuertes o más inteligentes o más capaces. La verdad es que somos diferentes, y la igualdad real, en la vida y en los negocios, sólo pasa por aceptar y celebrar nuestras diferencias y llegar a una situación de perfecto equilibrio donde las cosas se hagan, simplemente, como tienen que hacerse. Y la testosterona, desgraciadamente, está reñida muchas veces con el sentido común y la capacidad para tomar decisiones (como dice este artículo que la relaciona con conductas de riesgo económico).

Por eso, en momentos en que hay que ser prudente pero resolutivo, en momentos en los que hay que pensar en la gente, empatizar, ser amable y tomar decisiones que beneficien a largo plazo, en momentos en los que hay que comportarse de forma humilde, colaborativa, no dictatorial, en momentos en los que es más que importante levantar el ánimo, evitar la confrontación y la violencia y sobre todo mantener la unidad, dialogar, encontrar puntos de unión y remar todos en la misma dirección, en estos momentos más que nunca es cuando el mundo necesita una mano femenina.

Por cierto que no hablo de manos femeninas en apariencia y masculinas en fondo (no hablo de Soraya Sáez de Santamaría, ni de Condolezza Rice, ni de Esperanza Aguirre, que se mueven como hombres en un mundo de hombres, a ver quién dice la burrada más grande, quién es más dura, quién tiene más poder, quién queda por encima en cualquier situación). Podrían ser hombres que se movieran con valores femeninos, obviamente. Podrían ser Mandelas, Ghandis, Sampedros, Roys.

Que si lo que teníamos hasta ahora no ha funcionado y nos está llevando al fracaso, ¿no valdría la pena darle una vuelta y hacer las cosas de otra forma?
Sólo sugiero.

Y aprovecho para decir que si tenéis intención de cambiar el mundo, de ser libres económicamente, de decidir vuestro futuro vosotras mismas, de vivir cada día disfrutando de vuestras pasiones y talentos y no dejarlos para el fin de semana, quizás os interesa suscribiros a la lista de correo que he creado para el proyecto Tu Empresa Handmade (la resurrección), que verá la luz después de verano.



Si sueñas con vivir más libre y más feliz, ¡suscríbete YA!



Un pequeño paso para vosotras pero un gran paso para la humanidad :)

21.5.12

TU EMPRESA HANDMADE RESURRECTION

ACTUALIZACIÓN: Si os encontráis este post a partir de agosto de 2012, os informo que inauguramos el día 3 de Septiembre y que a partir de ahora me podéis encontrar en www.oyedeb.com

Ahora seguid leyendo:


Si sois seguidores de largo recorrido del blog sabréis que hace dos años (dos años ya, madre mía), escribí una serie de 23 posts que intentaban orientar a todo aquel que quisiera empezar a meterse en el tortuoso pero gratificante mundo del handmade. O más bien para todo aquel que quisiera empezar a vivir de su arte y de su gracia gitana.

A esta serie que escribí durante el bonito verano de 2010 la llamé "Tu Empresa Handmade" (título que obviamente ya se han apropiado otras personas para hacer lo mismo posteriormente, parece que tenía que haberlo registrado) y tuvo súper buena acogida entre vosotros, que me decíais que os lo imprimíais y que os había servido para orientaros y organizar vuestro trabajo y prioridades. Aún ahora llegan mails y comentarios al respecto, con lo que me gusta pensar que fue algo bueno :)

En el verano de 2011 hicimos un curso presencial intensivo con el mismo nombre (replicantes incluidos muchos meses después, afortunadamente con otros nombres) y aunque el tema es lo que más me interesa en el universo universal, otras cosas y proyectos fueron saltando por delante y se quedó dormidito en una esquina, esperando su momento.

Y a estas alturas, dos años después, como veo que "Tu empresa handmade" no se me ha ido nunca de la cabeza y es la única cosa que sigue haciéndome "runrunrun" en las entrañas he decidido que ya es hora de que se produzca la resurrección del mesías. ¡Alabado!

Os lo explico mejor.

"Tu Empresa Handmade" va a tener una entidad propia -no estará más en el blog de Dumbo sino que irá por separado- y va a ser, obviamente, más y mejor. Todo porque he durante este tiempo he re-descubierto y re-afirmado que eso es prácticamente lo único que me motiva en la vida: enseñar lo que aprendo y ayudar a la gente a encontrar su felicidad laboral, poner mi granito de arena por que el mundo sea un lugar mejor donde las personas somos capaces de autoemplearnos sin depender de otros y donde conseguimos nuestro dinero a cambio de nuestro talento y sin tener que tragar por ningún intermediario. Eso es lo que más me importa, mira tú. Lo que una descubre cuando se mira un poco el ombligo :)



Pero de los motivos y las razones os hablaré en otra ocasión. Ahora quiero pediros cuatro cosas así de entrada aprovechando vuestra perplejidad momentánea.

1) Que si no lo habéis leído pero suena como que os puede interesar, leedlos ahora (nunca es tarde si la chicha es buena).


2) Que si el tema os va y pensáis que podéis sacar algún provecho de lo que yo diga al respecto, os apuntéis a la lista de correo para que cuando el proyecto esté listo os enteréis de primera mano. Los que me den su e-mail tendrán, además, contenido exclusivo que no se publicará en ninguna otra parte en una newsletter que arrancará a la vez que la nueva web (espero que sea para después de verano, ¡estoy ya en ello!) y un regalito especial que estoy preparando para la inauguración oficial!  

Si sueñas con vivir más libre y más feliz, ¡suscríbete YA!




3) Que si leísteis los posts o los leéis ahora y creéis que os han ayudado de alguna manera, me escribáis un mail para contármelo. Sé que hace ya mucho tiempo y quizás no lo recordéis, pero me gustaría saber si os fueron realmente útiles, cómo los usasteis y todo lo que se os ocurra al respecto.
También quiero saber si echasteis algo en falta, si hubo algo que os hubiera gustado que os explicara más o mejor, si me dejé algo importante en el tintero. Quiero saber cuáles son los temas que os preocupan ahora mismo cuando os enfrentáis a vuestras pequeñas grandes empresas. Quiero saber en qué os puedo ayudar, qué información o habilidades os faltan, cuáles son vuestros mayores problemas en este ámbito. Si necesitáis motivación o conocimiento u organización. ¿Cón qué problemas estáis lidiando ahora mismo? Explicadme qué os preocupa o qué no sabéis o cuáles son las mayores barreras y miedos al llevar un pequeño negocio y ser tu propio jefe!

No es broma. Quiero montañas de e-mails en los que me contéis vuestras penas y alegrías, y sobre todo vuestras dudas. Me interesa de verdad porque quiero ayudaros y quiero que el contenido de mi nuevo proyecto se ajuste perfectamente a todo lo que necesitáis, así que porfa, para lo bueno y para lo malo, pensad un momento, recopilad ideas y mandadme un mail.

No es necesario que seáis artesanos, cualquier tipo de negocio en el que os estéis autoempleando y tenga una parte online es susceptible de recibir y aprovechar el contenido. Puedes ser fotógrafo, wedding planner, tener un catering, hacer joyas o ropitas, ser terapeuta, realizador, escritor, blogger, bailarín, masajista, profe de yoga, esteticienne, ideadora profesional, contable molón, peluquera a domicilio, mecánica de coches, ilustradora, paseador de perros, cuidadora de serpientes, apicultor, verdulero, pescadora, criador de hormigas, rockero,  jefa de prensa, freelance en cualquier ámbito o simplemente tener ganas de aprender sobre cómo puedes hacer para llegar a más gente y conseguir más trabajo. Básicamente voy a tratar de enseñar cómo puedes hacer para comerte el mundo gracias a internet.

Y ahí.

Ah, y si no es vuestro caso pero conocéis a alguien a quien le pueda interesar este tipo de información, sed amables y colaborativos y buenagente y enviadles este post! :)


* * * * * * * * * *

Como toda cosa buena, trae también algo no tan bueno junto (así es, todo tiene un ying y un yang, y lo bonito que es que así sea). El daño colateral es que como quiero hacer espacio en mi vida para que esto salga muy bien y quiero dedicarle el mayor número de horas posible voy a empezar a recortar en otros ámbitos, como por ejemplo, este nuestro querido blog. Me da un poco de penita pero tengo que reconocer que no soy una superwoman y no puedo con todo (ni quiero poder, ni quiero morir de estrés), así que Dumbo va a dejar de ser un blog con un nuevo post cada día. De antemano pido disculpas a los que lo usaban para desayunar o evadirse en el trabajo unos minutos. No me odiéis: yo también tengo que crecer y evolucionar!


¡Os veo en breve!

D.

17.5.12

LA DIETA BUDWIG

Aunque ya no es Abril (el mes del lector), quería compartir con vosotros este post que escribió Elena contándonos qué es la Dieta Budwig contra el cáncer. Obviamente no lo hemos demostrado ni tenemos datos científicos asi que tomadlo sólo como una opción más, una curiosidad, o una posible solución. Y para cualquier aportación educada, por supuesto, están los comentarios abiertos!





Me llamo Elena y soy algo polifacética. Soy hija, esposa y madre (por orden cronológico). De formación técnica, mi vocación es escribir y lo que mejor hago es leer: lo leo todo hasta los anuncios de las farolas. Disfruto de la vida todo lo que puedo y me gustan muchas cosas: el chocolate, el mar, pintar, los años 20 y las cosas hechas a mano y con mucho cariño. Soy contradictoria y muy curiosa. Admiro a las personas con talento. Me entusiasmo cuando tengo un proyecto entre manos y me pone triste perder el tiempo. Ordenada, peleona, con sentido del humor, no sé fingir y creo que soy buena gente. Si quieres puedes visitar mi blog.



Me gusta la vida sana. Como muchas verduras, hago germinados y no pruebo la leche (¡aunque el queso me pierde!). Creo que en el tema de la salud no se puede frivolizar, pero estoy convencida de que muchas de las enfermedades que sufrimos hoy en día se deben en gran parte a la alimentación: lo que comemos no sólo no nos protege sino que nos envenena. Por eso cuando mi médico me habló de la dieta Budwig me puse a investigar. Esto fue lo que descubrí.

La Dra. Budwig nació en Alemania en 1908 y vivió hasta los 95 años. Dedicó su vida a investigar y a tratar el cáncer y fue nominada 7 veces a los premio Nobel. A lo largo de sus 50 años de ejercicio profesional trató a más de 2.200 pacientes de cáncer, con un porcentaje de éxito de más del 90%.
Fue la primera persona que diferenció los distintos tipos de grasas (saturadas, poliinsaturadas, etc.) y fue la que encontró que los ácidos grasos esenciales tienen un gran poder de curación.

El caso es que descubrió que una de las principales causas que producen cáncer (y la mayoría de enfermedades como artritis, esclerosis, psoriasis, acné, etc.) es la falta de oxígeno. Y lo más importante: encontró la forma de dotar de oxígeno a nuestras células para curarnos de todas estas enfermedades.

Resulta un poco complicado de explicar, intentaré ser lo más clara posible.

El cáncer es anaeróbico, es decir, se alimenta principalmente de grasas saturadas pues éstas no contienen oxígeno. Por otro lado, demostró que el aceite de lino es la sustancia que más oxígeno atrae hacia sí misma de las que son ingeribles por el ser humano. Este aceite de lino, en cantidades terapéuticas diarias de entre 3 a 6 cucharadas, disuelve las grasas saturadas del cuerpo y llena el cuerpo de oxígeno.

Y descubrió que si ese aceite lo combinamos con requesón u otro tipo de proteínas semilíquidas (yogur, por ejemplo) multiplicaremos el poder curativo. No me preguntéis porqué, no tengo ni idea, ¡la doctora es ella!

Investigando, investigando, nuestra querida doctora diseñó toda un protocolo anti cáncer que como ya he dicho, fue efectivo en más del 90% de los casos (¡guau!).

Vayamos al lío. La dieta Budwig recomienda evitar aceites hidrogenados, grasas animales y mantequilla, así como azúcar, pasta, pan blanco y todos los productos del trigo. Recomienda usar siempre productos frescos y exponerse a la luz del sol unos diez minutos diarios. Y lo más importante: la crema que la doctora diseñó para optimizar al máximo la oxigenación del cuerpo y así evitar que el cáncer se expanda.


de aqui


Esta crema debe tomarse dos veces diarias (en el desayuno y como postre de la comida por ejemplo) y es el quid de la cuestión. La receta es la siguiente:

. 3 cucharadas de aceite de lino
. 6 cucharadas de queso quark (o requesón)

. Se mezclan bien en batidora (esto es importante). Si queremos más o menos cantidad debemos respetar la proporción 2:1.

Una vez que el aceite de linaza y quark están bien mezclados, añadimos:

. Dos cucharadas de semillas de lino molidas (con un molinillo como los de café). Las semillas recién molidas se ponen rancias en 20 minutos. Por lo tanto, no se pueden moler con antelación.
. Una cucharadita de miel cruda (se recomienda la miel no-pasteurizada)


Si no te encanta el sabor de la crema (aunque de veras, ¡no está tan mal!) puedes añadirle frutos secos, zumo de manzana, limón, canela, cacao puro, vainilla o coco rallado.


De todas formas yo no soy ninguna experta. Por suerte no he experimentado el cáncer en primera persona así que no hablo con conocimiento de causa. Todo lo que os he contado lo he leído aquí y allí, yo no sé química ni medicina. Pero las cifras están ahí y son espectaculares. Y desde luego mal no puede hacer, así que yo ya lo he incorporado a mi rutina diaria. En cualquier caso, si estás enferma lo mejor que puedes hacer es contarle esto a tu médico y que él te dé su aprobación. Y si quieres más información la puedes encontrar aquí.


16.5.12

LAS COSAS DE LA LUCI: EL HOMO HISPANICUS

La Luci ataca de nuevo!!!!!
No os perdáis este post sobre nuestra raza. Cuánta verdad junta.


****

La razón de mi ausencia estas últimas semanas es que, por fin, pude cogerme las vacaciones que me debía del año pasado y me he ido un par de semanas a hacer las Américas. ¡Jódete Callejeros, yo también viajo!

LOS USA




Como este post lo estoy escribiendo en riguroso directo en el avión de ida, no puedo deciros cómo ha ido el viaje, pero prometo que si es susceptible de dedicarle un post entero, lo haré. De lo que me gustaría hablar hoy es de los aeropuertos como objeto de estudio sociológico.



Y ahora diréis “joder, otra plasta que quiere usar los manidos recursos y bromas de los viajes y los aviones, que si meter mil kilos en maletas pequeñas, que si no hablas inglés te entiendes con señas, que si el tamaño del baño del avión…”. Pues no, malpensados, no soy tan políticamente correcta y, además, tengo estos tres temas totalmente superados. Primero, nunca uso maletas pequeñas porque como mi talla es la XXLUCI, ya solo la bolsa de las bragas me da para llenar la maleta tamaño cabina. Segundo, hablo un “pitinglish” digno de Shakespeare, porque siempre me pongo Jersey Shore en versión original. Tercero, no me importa el tamaño de los baños en general, porque con los años y millones de sentadillas, he desarrollado unos cuádriceps dignos de un futbolista que me permiten orinar casi de pie. Lo que de verdad me interesa es hablar del “homo hispanicus” como sujeto de un comportamiento peculiar.



Al “homo hispanicus” le gusta hacer cola: cuando he llegado esta mañana (más bien de madrugada) al aeropuerto, la compañía tenía preparadas unas máquinas de “auto check-in” para agilizar el proceso de facturación. Ese paso no era necesario si ya tenías la tarjeta de embarque. Pues la mitad de la gente que estaba en la cola llevaba sus tarjetas en la mano, pero ellos “por si acaso” se ponen en la cola. Por supuesto, hablo de la mitad española.



El “homo hispanicus” sigue desconfiando del extranjero: como yo había hecho el “auto check-in”, pero no había podido imprimir la tarjeta de embarque, me he ido a poner en la cola, pero justo llegaban dos chicos africanos perdidísimos, que han ido a preguntar directamente a la chica del mostrador. Ante el riesgo de que se colasen, todos los “homo hispanicus” han hecho el clásico proceso de seguimiento con la mirada y cara de “no te cueles extranjero que te veo”. Aprovechando el momento racista, yo me he colado vilmente y me he ahorrado veinte minutos de espera. Más sabe el diablo por putilla que por diablo.



El “homo hispanicus” teme perder la carrera de las colas: no hay nada que estrese más al “homo hispanicus” que tener que escoger entre varias colas. ¿En cuál me pongo? En esa hay menos gente, pero hay dos abuelas y eso cuenta doble tiempo. ¿Y si el que tengo detrás va por otra cola y pasa más rápido? ¡Qué ridículo! No podría soportar tanta humillación ante todos estos desconocidos que jamás volveré a ver.



El “homo hispanicus” nunca escucha las recomendaciones de los expertos: y por eso se empeña en pasar por el arco detector con el reloj, la cadena del Cristo de los Tarados, el “nomeolvides”, el cinturón y la colección numismática más grande de Europa dentro de los bolsillos. Y cuando el arco pita porque lleva más metal en el pantalón que un chatarrero en la fragoneta, su respuesta automática suele ser “es que la máquina debe estar mal”.



La manada del “homo hispanicus” siempre debe mantenerse unida, así que sea cual sea la parada que se haga en el camino del control a la puerta de embarque, debe ir todo el grupo junto en todo momento. Y si hace falta, te esperan a la salida del baño para comprobar que todo ha ido correctamente ahí dentro y que no te vas a perder en los cinco metros que te separan de ellos.



Mención especial merecen las hembras de esta especie, aunque no todas, sino aquellas que se maquean para viajar. Mientras yo encaro mis próximas diez horas de vuelo con lo que yo llamo “mi chándal de arreglar”, véase leggins, vestido-camiseta de algodón, calcetín gordote y calzado deportivo, estas hembras tienen la enorme y admirable fuerza de voluntad de llegar al avión a las 6h de la mañana ya peinadas de plancha, maquilladas y con un outfit digno de presentar las campanadas de fin de año con Ramón García. Os juro que al lado mío en la puerta de embarque había una así, con unos peep-toes de, lo menos, 10 centímetros de tacón de aguja. Y hoy ella es la digna merecedora de la banda “miss vuelo transoceánico”.



Y con este análisis os dejo que acabo de ver que en la mini tele puedo ver la última de la saga Crepúsculo, y me han dicho que en esta por fin fornican!!!!!







Besitos de la reina gordilla. XOXO.

15.5.12

PERRO SEMIHUNDIDO O MI SINDROME DE STENDHAL

Yo, pragmática como soy, me mofaba de la idea de que el Síndrome de Stendhal sucediera realmente. Aunque es algo estudiado y que parece no ser ni tan raro ni tan excéntrico yo, desde mi fuero interno, pensaba que era imposible. De hecho, también es el nombre de una peli de Dario Argento donde se retrata muy bien y te da como ganas de reírte de la loca que se marea en Florencia. Soy una persona hipersensible pero a la vez intento dominar mis emociones, por eso lo que me pasó en El Prado hace unos días fue tanto una sorpresa como una alegría.

No es la primera vez que visito un museo, obviamente. He estado en museos muy grandes y muy impresionantes con obras que me han dejado lela durante unos minutos (Rothko en la Modern Tate por decir algo). Normalmente los cuadros pasaban a través de mi, ocupando unos instantes en mi mente, haciéndome pensar y sentir cosas más o menos intensas y simplemente abandonándome tiempo después para convertirse en un sentimiento pasado de huella limpia y transparente. Fin.

Esta vez fue diferente. El Prado me pareció un museo acojonante. Las enormes salas y pasillos y el brutal tamaño de muchos de sus cuadros te hacen sentir diminuta y totalmente expuesta. La perspectiva imponente de las galerías sólo se ve perturbada por las manadas de turistas perdidos, estudiantes desmotivados y japoneses extramotivados. Pero ahí estaba yo, viendo a Velázquez por primera vez, admirando los detalles de El Bosco mientras me daba de codazos por acercarme al Jardín de las Delicias y llegando a las Pinturas Negras de Goya un poco distraída.

Hacía nada que había estado en el CaixaForum de Barcelona viendo a Goya y quedándome bastante fría, y mi ignorancia quedó patente porque no me esperaba que la galería de pinturas negras fueran obras de ese tamaño. Me pongo en medio y doy un rápido vistazo para ver a dónde me acerco y aparece ante mi una masa de color amarillento, marrón, alargada en vertical (al contrario que las demás, que son apaisadísimas). No se parece en nada a las demás. Voy directa, como si alguien me hubiera empujado por detrás.



Me quedo mirando absorta sin saber muy bien qué me está pasando. Miro el cartel. Dice "Perro semi-hundido". Vuelvo a mirar la pintura y empiezo a notar oleadas de calor. Tengo tristeza. Me siento profundamente perdida. Parece que la que se hunde en estos momentos, junto al perro, sea yo. Pienso en Artax y en Atreyu que le grita para que ande. Pienso en la falta de aire. Pienso en la muerte. En la oscuridad que nos rodea, en estos momentos más que nunca. Pienso en lo difícil que se ha vuelto el mundo, y pienso que si Goya levantara la cabeza no daría crédito: si la vida ya era tan cruel en sus días que le hizo perder la razón parece que no hemos avanzado demasiado, tantos años después.
El perro no tiene escapatoria y a mi me flaquean las piernas. Por suerte tengo un rayo de conciencia y antes de desmayarme me doy la vuelta de golpe y salgo de la sala casi corriendo (no corriendo, soy demasiado vergonzosa). Me siento en el banco más cercano y creo que tengo hasta sudor frío. ¿Es posible que me haya sucedido a mi? ¿Cómo he podido conectar de una manera tan profunda con el sentimiento que un pintor, tanto tiempo atrás, intentó transmitir?

¿Cómo una simple combinación de colores puede desencadenar en una persona tantas sensaciones juntas? Me siento casi manipulada. Tengo ganas de volver pero no me atrevo. Me siento como si hubiera perdido la virginidad. Tengo susto y tengo alegría y me siento rara, como si ya no estuviera en mi, o casi como si no fuera la misma.

Y me parece tan raro que algo así me haya pasado a mi que cuando se lo cuento a Arieh por teléfono o a mis amigos no le dan ninguna importancia. Como no se la daría yo si alguien me lo contase. Pero da exactamente igual porque yo sé que algo en mi ha cambiado después de ver al perro semihundido. Nada grave, nada que pueda concretar, nada importante. Sólo algo que ya simplemente está ahí y antes no estaba. Y no sé si lo notaré alguna vez más, en realidad da lo mismo.

Yo ya he tenido mi Síndrome de Stendhal.



14.5.12

LOS BALLETS RUSOS

Durante mi visita a Madrid hice pocos de mis deberes y decidí que lo que quería era aprovechar los museos (que normalmente cuando voy con gente me cuesta más, porque no todos vamos al mismo ritmo, no nos paramos en los mismos sitios, tengo que estar pendiente de los demás y de no perderme... en fin, cansancio). Así que el primer día antes de mi "congreso" me fui a El Prado y el día antes de volverme me fui al CaixaForum y a la Casa Encendida.

En El Prado sufrí por primera vez en la vida el Síndrome de Stendhal. Creo que hablaré de esto más adelante porque se merece una mención especial, es casi como si hubiera venido la regla por primera vez o algo así.

Lo que quiero destacar hoy es mi visita al CaixaForum. Redescubrir a Piranesi fue una grata sorpresa y admirar su infinita y concienzuda obra me dejó bastante exhausta y con ganas de esforzarme en algo (horas más tarde en la cafetería de la Casa Encendida dibujé una obra magna sobre el mantel de papel marrón y me la traje a casa como prueba de mi inspiración momentánea), pero supongo que Piranesi no es tan entretenido y girlie como la exposición de Los Ballets Rusos.

Ahora copio de la Wiki:

Los Ballets Rusos fue una célebre compañía de ballet creada en 1907 por el empresario ruso Sergéi Diágilev, con los mejores integrantes del Ballet Imperial del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, dirigidos por el gran coreógrafo Marius Petipa. Desde 1909, la compañía comienza sus giras internacionales y en 1911 se independiza de los Ballets Imperiales. Se convierte en una compañía independiente, residente primero en el Théâtre Mogador de París, luego en Montecarlo, París y Londres.

Causó sensación en
Europa Occidental gracias a la gran vitalidad de la escuela rusa comparada con el ballet que se hacía en Francia en aquella época. Se convirtió en la compañía de ballet más influyente del siglo XX, y su influencia, de una u otra manera, perdura hasta el día de hoy.



Diseño de escenografía

Posters de Cocteau

Yo, ignorante de mi, pensaba que los ballets rusos no era una compañía sino una especie de movimiento, como si dijéramos "el flamenco". Creí que era algo genérico y no tenía ni idea de la influencia que tuvo Sergei Diaghilev en el arte y la cultura de las primeras décadas del siglo XX (y hasta el día de hoy).

En la exposición, que se hace en colaboración con el V&A de Londres (Victoria & Albert Museum, uno de los más bonitos y más crafties museos del mundo!) podemos ver trabajos de escenografía, bocetos, vestuario, panfletos, cartelería y fotografías y documentos históricos que nos conducen por un mundo de vanguardias, de art decó, de delicado romanticismo y también de desafiantes transgresiones. 

Los grandes artistas de la época trabajaron para los Ballets Rusos: Picasso diseñó todo el vestuario para "El Sombrero de Tres Picos", Chanel para "Le Train Bleu", también Matisse diseñó vestuario y escenografía, Jean Cocteau (hay dos carteles absolutamente preciosos dibujados por él), Derain, Braque, de Chirico, Miró... También los mejores músicos compusieron para ellos: Ravel, Falla, Stravinsky...

Vestuario de Chanel

Vestido para "Las Sílfides"


Traje diseñado por Matisse


Lograron que todas las disciplinas artísticas convergieran en sus puestas en escena, tan espectaculares y coloridas y ambiciosas (y que no están grabadas porque estaba estrictamente prohibido ya que Diaghilev pensaba que al ser la película en blanco y negro y sin sonido no podría jamás retratar toda su magnificencia).

La exposición además se centra en una parte importante, el paso por España de los Ballets Rusos. Parece que al estallar la Primera Guerra Mundial, al ser nuestro país neutral se acogió a muchos artistas e intelectuales, entre ellos los Ballets Rusos. Como la época no era precisamente boyante estaban a punto de cerrar sus puertas, pero Alfonso XIII parecía ser un gran fan y les montó una gira por todo el país que levantó ánimos y permitió a la compañía seguir a flote.

Me dieron ganas brutales de meterme en algo tipo "Midnight in Paris" y aparecer en la Barcelona de 1917 y alternar con Picasso y Miró y estar en el Liceu entre bambalinas con toda la troupe vanguardista.

Suerte que soñar es gratis.


11.5.12

DROGAR A LOS NIÑOS

Es obvio que no soy ninguna experta doctora ni psiquiatra ni por suerte he tenido que enfrentarme a ningún "desorden" (de momento y esperemos que por muchos años). Es obvio también, si me leéis a menudo lo sabréis, que evito por todos los medios tomar medicación y que creo que el origen de todos nuestros males está en las emociones mal gestionadas. Esto es simplemente mi opinión sobre un tema que desgraciadamente merece nuestra atención.

Cuando la gente me dice que se toma dia sí o día también ibuprofenos o cosas para el dolor de cabeza o para tal o cual cosa y que viven pendientes de sus dosis de medicamentos diaria (y no me estoy riendo de nadie, mi padre es el primero en la lista así que sé lo que me digo) me da bastante pena pero al fin y al cabo pienso que ya son mayorcitos y que, como todo, tienen suficiente poder de decisión para saber qué hacen con su cuerpo.

Otra cosa muy diferente es cuando oigo que niños y adolescentes son tratados cada día contra supuestos desórdenes psicológicos que se ha inventado la medicina moderna no sé con qué coño de objetivo: será vender más pastillas? será que se forren los laboratorios? Ni idea, la verdad. Igual cómo dice Sir Ken Robinson en el vídeo (sobre el minuto 03:35) será la nueva operación de amígdalas de nuestro tiempo, algo completamente innecesario que se hace por defecto y sin que nadie lo cuestione.

Por cierto que si no habéis visto este vídeo y os interesa pensar un poco en cómo estamos perpetuando un sistema educativo totalmente obsoleto que sólo forma ovejas y obreros en lugar de líderes y sabios, dadle al play de principio a fin.



Igual es que somos tan lerdos que una vez se crea una alarma social y se dice que hay una epidemia (como ya vimos en su día en el increíble caso de la gripe A) a todos nos da por creerlo sin cuestionarlo. ¿Acaso no hemos aprendido aún que nuestro mundo no está bien gobernado, que los líderes no luchan por el bien común, que son simplemente marionetas movidas por hilos mucho más poderosos que en última instancia responden al beneficio financiero?
¿No sabemos que sólo somos peones sin importancia y que les da lo mismo si morimos de uno en uno o de millón en millón?
Tenemos que estar más alerta.

Sin embargo, es un estado de alerta inversa. Tenemos que descreer las alertas que nos dicen que creamos. Tenemos que ir a la contra de (casi) todo. Tenemos que hacer el esfuerzo de informarnos en canales alternativos, de formar nuestras propias opiniones. ¿Que cuesta más que leer el periódico o hacerle caso al médico de cabecera? Pues sí. ¿Que cuesta separar el grano de la paja en una época en la que paradójicamente estamos más sobreinformados que nunca y a la vez más engañados que nunca? Pues también.

Pero todos estos que decís que queréis que cambien las cosas tenéis que hacer cosas efectivas para que cambien. Entre otras cosas, dejad de drogar a vuestros hijos.

Si no me creéis a mi, quizás creáis a Documentos TV (fuente de rigor para muchos). Es absolutamente escalofriante. Da mucho miedo y da mucha tristeza. Y no son casos extremos, es de una sorprendente normalidad.




Y para los que no tengáis tiempo ahora mismo de ver vídeos largos, al menos este anuncio os puede servir para replantearos las cosas y dar la vuelta a todo este sinfin de "nuevas enfermedades" que se solucionarían con algo más de atención, escucha, métodos de aprendizaje adecuados a cada persona y libertad para ser como uno mismo es.



Los bipolares de hoy son los artistas de mañana, y los del Transtorno Negativista Desafiante de hoy pueden ser buenos líderes para dentro de 30 años. No somos raros, no hay que medicarnos. Los niños son sólo niños, dejémosles crecer.

Las drogas, que sean sólo recreativas :)

10.5.12

YO ESTUVE EN UEIA GENERATION

El pasado fin de semana estuve en Madrid participando en Ueia, la primera edición de un evento pensado para emprendedores sociales que se trataba de unir a varios grupos (de desconocidos) y que trabajásemos sobre un proyecto común de base social y tecnológica propuesto por alguno de nosotros.

Si he de ser sincera aún no sé muy bien qué es lo que me empujó a apuntarme y viajar hasta la capi con lo que me gusta a mi estar en mi casa, pero en cuanto leí lo que se iba a hacer durante el fin de semana algo se encendió en mi y me puse hasta nerviosa y llegó Arieh a casa y se lo leí y me dijo que tenía que ir y pensé que lo mínimo que me podía pasar era que aprendiera algo nuevo. Así que luché contra mi fobia social, una vez más, y me inscribí.

Al contrario que prácticamente todos los que estaban allí (más de 100 personas), para empezar era la primera vez que yo oía el término "emprendedor social" y desconocía que había tantas iniciativas trabajando en ello. Ueia es de reciente creación y yo, obviamente, no conocía a ninguno de sus fundadores ni a nadie de los que estaban allí, así que fue un poco una tirada a la piscina oficial. Una especie de salto de fe.

El viernes por la tarde tuve la tentación de huir varias veces. En grupo me siento siempre profundamente fuera de lugar, siento que no tengo nada que ver con nadie. Claramente no había allí ninguna blogger de cosas monas o chorradas varias y dudo que la mayoría supieran lo que era el handmade. Pero al empezar a hablar con la gente en el Work Café que propusieron me di cuenta de algo bastante valioso: los temas que nos preocupaban a todos eran bastante parecidos.
Todos teníamos claro que la educación era la base de todos nuestros males y todos queríamos hacer cosas para cambiar el mundo de forma activa. Éramos gente con ideales y además con ideas concretas.

Probablemente la mayoría de las ideas presentadas (40 en total, todo el mundo quería hablar de su libro) no me parecieran la bomba en vinagre, aunque había propuestas bastante interesantes. Probablemente también no tuve mucha fortuna eligiendo el grupo en el que tenía que trabajar el resto del fin de semana y eso no contribuyó a mi felicidad, ya que no era una iniciativa que aceptase cambios o propuestas de valor sino que estaba completamente cerrada (cosa que no descubres hasta que no te pones a trabajar). Así que el resto de personas del grupo no pudimos aportar nada valioso por más que lo intentamos y al final nos sentimos un poco como quien trabaja en una empresa que le importa un huevo: haces lo que te dicen y ya. Nada bonito.

La parte buena es que ratifiqué lo poco operativo que es trabajar en grupos artificiales o lo malo que es tener un líder regular (cuando además se supone que no tiene que haber líder). La parte más buena aún es que los responsables de la iniciativa realmente parecían personas muy válidas y las "lecciones" que nos iban dando y las intervenciones de otros emprendedores contando sus proyectos me hicieron aprender un buen montón de cosas.

Mis compañeros de equipo también fueron maravillosos y no dejaba de asombrarme con todo lo que sabían en sus campos... me daban ganas de enchufarles algo al cerebro y que me lo traspasaran todo! Ojalá hubiéramos podido hacer algo donde se aprovechase todo lo que sabía cada uno de forma real!


Por ejemplo, estaba Vicenç que sabe mil de marketing.
También Wilhem, impulsor de nuevas empresas y asesor de emprendedores.
El gran Manuel, con su empresa Solusoft que lleva más de 15 años en el business.
Enrique, el pequeño de la pandi, que entre otras cosas tiene esta página de estados para Tuenti
Elena, que es fan de Dumbo (no fue casualidad, vino a través mío), pero se ha hecho un blog hace poquito y también dentro de nada publicaré un artículo muy interesante escrito por ella.
Natalia, con su proyecto Busca tu Norte
Miguel, de la red de crowfunding Injoinet
Y Ángela, que trabaja en el tema social y además se va a hacer fotógrafa! Viva el cambio de vida! :)

Aquí nuestro grupo al principio de unirnos, foto de 4ebusiness

Por si os preguntáis qué es un emprendedor social o una empresa social (que igual ya lo sabéis y yo era la única que estaba en la inopia), es aquella que quiere solucionar un problema o una necesidad social y además, a diferencia de las ONG, plantea sacar rendimiento económico con ello. Es una empresa que quiere ser socialmente impactante y a la vez económicamente rentable.

Y esa es mi gran aspiración en la vida, cosa que no sabía antes del jueves pasado. Al menos no de forma consciente.

Estoy segura que habrá más UEIA por venir, así que si os suena interesante, ¡no os lo perdáis! Es vuestra oportunidad para construir un mundo mejor y ganaros las castañas en el camino!

8.5.12

ASÍ ES EL DUEÑO DE URBAN OUTFITTERS

Estoy muy yo por la labor últimamente de ver cómo han empezado los grandes imperios. Me gusta especialmente cuando descubro que han empezado de la nada, porque obviamente, pienso que si alguien pudo levantar algo así con unos pocos dólares yo también podré con unos pocos euros. Y no es que quiera un gran imperio, pero justamente como mis aspiraciones son bastante menos que imperiales creo que es más fácil todavía que consiga mi casa en el campo y mis gallinas y mi refugio de gatos callejeros.

Hoy os voy a introducir la historia de un tipo que ha levantado mucha controversia. El dueño de Urban Outfitters. Bueno, no solo de Urban. Su imperio lo forman Urban Outfitters, Anthropologie, Free People, Terrain y BHLDN (las cosas de boditas, claro que sí, a la moda total). El Amancio americano, vamos.

Obviamente cuando un tipo se hace rico así y maneja tantísimo dinero y tantísimos trabajadores y levanta una cosa tras otra produce muchos sentimientos en la gente. El primero, no siempre reconocido, es la envidia. El segundo, la rabia. El tercero, quizás, la admiración. Pero los negativos son más poderosos así que cuando alguien destaca mucho empiezan a salirle enanos a investigar todo lo que hace y deja de hacer y a meterle el dedo en la nariz si hace falta.

No digo que estos tipos hagan las cosas bien, ya me gustaría. Suelen ser unos gilipollas, para qué engañarnos. De hecho, todos deberíamos dejar de comprar sus cosas (Inditex incluido). Otro día hablaré del tema. Hoy sólo quiero hablar de Richard Hayne.


Foto de mi Richard sacada de la revista Forbes


Buscando información sobre él (parece que estos tipos se esmeran por desaparecer de la faz de la tierra) encontré un artículo de 2003 del Philadelphia Weekly.

Lo que más me llama la atención es que el tipo, que en origen era un hippie anti-Vietnam que empezó vendiendo ropa de segunda mano y de no segunda mano pero baratera y cachivaches varios y tontadas para estudiantes pobretones como él en un antro que se montó con su ex-mujer llamado Free People -los dos vivían en la trastienda y se duchaban en casas de amigos o sea que no tenían dónde caerse muertos- se haya convertido en un tipo tan conservador y carcamal (Republicano, claro). Apoyó la campaña de un tal Santorum que decía perlas gordas sobre temas como por ejemplo la homosexualidad. Un tarado. O sea que el tipo vende ropa y gadgets ultra fashion y es un retrógrado del copón.

Su ex-mujer dice que ellos eran "anti-business", que incluso ofrecían intercambios y trueques y había una caja de cosas gratis para los que no podían pagarse nada y que pensaban que los negocios eran el origen de la guerra de Vietnam y la semilla de todos los males.

Al poco se separaron y él siguió por su cuenta, alquilando un espacio de tienda gigantesco que tardó tres años en llenar de productos. Ese fue el primer Urban Outfitters.

Ahí es donde me digo a mi misma la lección número uno:  el que triunfa en los negocios es el que sabe dar lo que la masa quiere, no lo que quieren unos poquitos y sobre todo no lo que uno mismo querría para sí.

Y cierro con una declaración del señor multimillonario (suertudo!):

"We just try to give our customers what they want: something to wear on a Friday night that will make the boys look at them--or the girls look at them."


Que además dice que tiene(n) dos reglas: "Se puede fracasar" y "No mirar nunca por el retrovisor". Estas están bien, ¿verdad? :)

Y de aquí la lección número dos: podemos fracasar y nunca tenemos que mirar atrás, ni siquiera a la época en que teníamos ideales. Los ideales son para los pobres.



LinkWithin

Related Posts with Thumbnails